Probablemente no. A no ser que seas uno de las pocas personas bien informadas, lo más probable es que no conozcas todos los detalles de la producción de aquello que compras. Aquí tienes toda la verdad.

La industria de la moda es una de las que más impacto tiene en nuestro día a día. Desde nuestra vida personal, pasando por la economía del país, hasta nuestro planeta. En las últimas décadas hemos dejado la confección de la ropa en las manos equivocadas. ¿Conoces el concepto Fast Fashion?
Fast Fashion hace referencia a la industria de la moda masificada, creada para su consumo masivo, rápido y desinteresado. Es el equivalente a la comida basura en lo que a prendas de vestir se refiere.
Hace décadas la moda tenía 2 temporadas al año: otoño/invierno y primavera/verano. ¡Ahora tiene 52!
Las marcas de Fast Fashion crean colecciones nuevas cada semana, fomentando un consumo irresponsable y descontrolado.
Pero vamos a ver los cuatro principales puntos por los que deberías dejar de lado la moda rápida o Fast Fashion de una vez por todas…
No dejes que la ropa toque tu piel
¿Te imaginas llevar prendas que no pudieran tocar tu piel? Deja de imaginar, porque ya está pasando. Vale, no es tan drástico, pero muchos de los materiales utilizados en las prendas que compras son increíblemente tóxicos para tu piel y el resto del ecosistema en cantidades mayores.
Generalmente no se dan problemas cutáneos por vestir una blusa con poliéster (aunque hay casos documentados), pero si juntamos todas las prendas de tu armario… ¿cuántas sustancias nocivas encontramos?
Las marcas de Fast Fashion emplean materiales baratos y de mala calidad. En su mayoría tóxicos y/o contaminantes. Incluyendo micro-plásticos. Estos materiales son muy malos para tu salud, pero también para el medioambiente y los animales. Ya sabemos que casi todo el plástico del mundo acaba contaminando nuestros mares y océanos.
Y por si eso fuera poco… ¿sabes cuánto dinero de más te estás gastando por apostar por prendas de mala calidad? Cada vez que compras una chaqueta por 10€ estás adquiriendo un producto de dudosa calidad, que muy probablemente durará dos telediarios y que tendrás que reemplazar pronto. Por lo tanto acabarás gastando el doble de dinero. Si compras productos de mayor calidad te durarán años! Y ya sabemos que todo se vuelve a llevar pasados unos añitos…

Bueno para mí… ¿bueno para todos?
La ropa confeccionada por las marcas líderes en el mercado de la Fast Fashion proviene de lugares en los que las técnicas son más baratas. ¿Cómo abaratan los costes? De mil maneras… Se saben todos los trucos. Pero principalmente este abaratamiento viene del uso de técnicas rápidas, baratas y muy poco seguras.
Cuando confeccionas un producto de moda debes prestar atención a todos los procesos. Ya que tanto tejidos como técnicas pueden ser muy perjudiciales para el medioambiente (y la salud). Por ejemplo el uso de tintes para tejidos o tintas para estampación/impresión, en países subdesarrollados se hace de forma insegura.
Se emplean tintas muy contaminantes y una grandísima cantidad de agua y disolventes. Y, de nuevo, todos los deshechos acaban en ríos, mares y océanos.
Moda acorde al salario
Seguramente estés pensando en el precio de la moda Slow Fashion o sostenible. La industria de la moda hecha de forma responsable no resulta tan barata como las marcas rápidas, pero ¿te has parado a pensar por qué resulta tan barato?
Las condiciones laborales de las personas que han confeccionado tus pantalones de 5€ dejan mucho que desear. Se trata de empleados confinados en espacios sin ventilación, expuestos a agentes químicos y materiales contaminantes, con grandes necesidades y ridículos salarios.
Las marcas de Slow Fashion se preocupan de que la confección de sus prendas se hayan hecho en buenas condiciones. De acuerdo a las políticas para erradicar el estado de esclavitud moderna y evitar la explotación laboral. Pero no solo en países subdesarrollados hay malas condiciones…
¿Sabes cuánto cobran los empleados de esas tiendas en España? ¿O sus condiciones laborales? La industria de la Fast Fashion emplea en España a más de 200.000 personas que sufren la precariedad laboral con horarios abusivos y salarios mínimos.

¿Cuál es el coste real?
Supongamos por un momento que las grandes empresas de Fast Fashion fueran sinceras y abiertas con sus cuentas. Además de horrorizar al mundo entero, el coste de producción de sus prendas sería algo similar a esto:
Top de mujer para verano:
Estimación de costes de un producto real
0,05€ (Coste de producción en Bangladesh)
4,50€ (Precio final del producto en España y resto de Europa)
Sí, efectivamente nos están tomando el pelo. Nos cobran un 10.000% más de lo que cuesta producir un top, en el que hay involucrados materiales tóxicos, técnicas contaminantes, condiciones de trabajo abusivas y, por si todo esto fuera poco, producido en países en vías de desarrollo. Esto supone, además de un atraso económico para nuestro país y el suyo, un inmenso gasto en cuanto a transporte.
¿Has oído hablar de la huella de carbono? Si medimos exactamente cuanto combustible se consume para que ese top llegue hasta la tienda de nuestro barrio podemos ver cómo el coste real de esa prenda es mucho mayor.
No olvidemos el embalaje o packaging de cada producto. ¡Envolvamos un top en 10 capas de plástico y utilicemos 5 cajas de cartón! ¿Por qué? ¡Porque podemos! Da igual si se trata de un artículo frágil o una prenda que se puede doblar…
Cuando compramos un producto que se produce lejos de casa la huella de carbono aumenta, el packaging se multiplica, y todo para que nos llegue rápido y perfecto. ¿No podemos ser un poco más conscientes y comprarlo más cerca?
¿Qué puedes hacer tú? Infórmate y toma las decisiones correctas. Apuesta por prendas de mejor calidad, más seguras y de origen fiable. Busca en tu área tiendas y marcas sostenibles.
Si buscas más información sobre el fenómeno de la Fast Fashion te recomendamos el documental The True Cost.
https://www.mkg-hamburg.de/de/ausstellungen/archiv/2015/fast-fashion.html
Una exposición extenso sobre el tema que hablas en tu web.
Habra un catálogo sobre la expo y seria interesante a traer a España.
Muchas gracias Wilfried! Que exposición tan interesante 🙂
Mi nombre correcto